Molestias en los pies ¿Qué es una cuña cinética en una plantilla
Plantillas ortopédicas, plantillas a medida…Molestias en los pies: ¿Qué es una cuña cinética en una plantilla?
Las plantillas ortopédicas a medida no tienen nada que ver con las plantillas genéricas que puedes comprar en un supermercado. Las plantillas ortopédicas se fabrican basándose en un análisis biomecánico completo del paciente: se estudia cómo pisa, qué tipo de apoyo hace, cómo está estructurado su pie y cómo se comporta el resto de su cuerpo al caminar. Y en función de eso, se diseña algo único. Esa es la palabra clave: a medida.
Además, este tipo de plantillas se hacen en ortopedias, supervisadas por técnicos ortopédicos, podólogos o fisioterapeutas formados en biomecánica.
¿Qué es una cuña cinética?
Una cuña cinética es un pequeño elemento que se inserta dentro de la plantilla ortopédica. Puede parecer insignificante, pero su función es poderosa: modificar la dirección y el vector de fuerza que se produce durante la marcha, es decir, al caminar o correr.
Mientras que otras cuñas (como las posturales o funcionales) simplemente elevan una zona del pie para acomodar la pisada o corregir una deformidad, la cuña cinética actúa sobre cómo el pie transmite la carga hacia el suelo. No solo cambia la geometría del apoyo, sino también la dinámica del movimiento. Es un concepto fino, técnico, pero absolutamente decisivo en muchos casos.
¿Cómo se ve una cuña cinética?
Generalmente, se trata de una pieza de material compacto, con forma de triángulo o trapecio, que se coloca en zonas estratégicas de la plantilla: talón, antepié o zona media. Puede ir en la parte medial (interna) o lateral (externa), dependiendo del tipo de corrección que se necesite. No es grande, ni especialmente gruesa, pero su efecto es acumulativo: paso tras paso, va reeducando al pie para que funcione de otra manera.
¿Para qué sirve una cuña cinética en una plantilla ortopédica?
¿Por qué poner una cuña cinética en lugar de una simple elevación?
Porque hay patologías o patrones de marcha que requieren algo más sofisticado. Las cuñas cinéticas se utilizan para:
- Redistribuir presiones plantares, especialmente en casos de metatarsalgias o sobrecarga en antepié.
- Corregir rotaciones patológicas, como la pronación o supinación excesiva.
- Descargar zonas dolorosas o con úlceras en pacientes con neuropatía diabética o insuficiencia venosa.
- Mejorar el rendimiento y la eficiencia en corredores o deportistas, reduciendo la pérdida de energía por mala alineación.
- Tratar compensaciones biomecánicas que afectan a tobillo, rodilla o cadera.
Plantillas para descarga: ¿la cuña cinética ayuda?
Cuando hablamos de plantillas para descarga, solemos pensar en casos muy específicos: pacientes con juanetes dolorosos, con sobrecarga en el segundo metatarsiano, con fascitis plantar crónica, etc. Y aquí es donde la cuña cinética puede ser parte de una estrategia inteligente.
La descarga no siempre se logra con un simple vaciado o acolchado. A veces lo que más ayuda es cambiar el patrón de carga, desviando el apoyo hacia otras zonas del pie. Y eso, precisamente, es lo que hacen las cuñas cinéticas: redirigen la energía y las fuerzas de apoyo, permitiendo que ciertas estructuras descansen mientras otras trabajan más eficientemente.
.
¿Son gratuitas? ¿Las cubre la Seguridad Social?
No, no son gratuitas. Hacer una plantilla ortopédica a medida con elementos técnicos como una cuña cinética implica tiempo, conocimiento y materiales específicos. Pero eso no significa que sean inaccesibles.
¿Es mejor una cuña cinética que una cuña postural?
Depende del caso. Cada pie, cada marcha y cada paciente son un mundo. Las cuñas posturales (las que simplemente elevan una zona del pie para cambiar el apoyo estático) tienen su papel, sobre todo en alteraciones estructurales evidentes: dismetrías, valgos severos, deformidades visibles.
La cuña cinética, en cambio, está pensada para influir sobre el movimiento. Es más fina, más quirúrgica en su efecto. Por eso la utilizan mucho los especialistas en biomecánica avanzada, y sobre todo en pacientes que no terminan de mejorar con soluciones más simples.
¿Y si me duele más al empezar a usarlas?
Eso también ocurre. No es infrecuente que, al cambiar el patrón de marcha, aparezcan molestias nuevas: en el tobillo, en los peroneos, incluso en la cadera. Es el cuerpo adaptándose a una nueva forma de pisar. Por eso se recomienda un periodo de adaptación progresivo, con seguimiento estrecho por parte del profesional que hizo la plantilla.
A veces hay que modificar la cuña, suavizar su ángulo, o moverla unos milímetros. Es normal. Por eso es tan importante acudir a una ortopedia de confianza, donde se pueda hacer el seguimiento como toca.
¿Las usan los deportistas?
Cada vez más. En disciplinas como el running, el ciclismo o los deportes de salto, las cuñas cinéticas se han convertido en un recurso habitual para mejorar el rendimiento, evitar lesiones y afinar la pisada. Especialmente en corredores con tendencia a pronar en exceso, o en atletas con sobrecargas recurrentes en el tendón de Aquiles o la fascia plantar.
Y no, no hace falta ser profesional para beneficiarse de esto. Si corres 3 veces por semana y notas que una pierna te “carga” más que otra, puede que una cuña cinética te ayude más que unas zapatillas de 200 euros.
ORTOPEDIA PLAZA® OrtoRent® cuidando tus pies desde 1975
Deja una respuesta