Los síntomas que presenta la distrofia muscular pueden ser muy variados, debido a que afectan a músculos y sistemas muy puntuales. Algunos tipos de distrofias pueden desarrollarse desde la infancia, mientras que otras pueden aparecer en la edad adulta. Por lo tanto, cualquier persona puede verse afectada por esta condición.
No obstante, con los mejores tratamientos se puede mejorar y mantener una buena calidad de vida. Todo ello, al conseguir el fortalecimiento o mantenimiento de la fuerza en los músculos para evitar que la degeneración avance progresivamente.
Principales tratamientos para la distrofia muscular
Entre los principales tratamientos con los que puede contar el paciente de acuerdo al tipo de distrofia que posea, se encuentran:
-
Fisioterapia:
Mientras más pronto sea detectada la enfermedad y sea aplicada esta metodología (uso de electroestimuladores), los músculos tendrán más probabilidades de mantener su tono y fortaleza. En muchas ocasiones se recomienda complementar la terapia con actividad física como deportes y estiramientos específicos.
-
Terapia respiratoria y de habla:
Este tipo de terapia resulta muy importante cuando la distrofia es del tipo que ataca los músculos involucrados en la respiración.
En gran cantidad de pacientes se ha dado el caso de que no han notado la disminución de la capacidad respiratoria, hasta que sufren de infecciones del tracto respiratorio que derivan en neumonía, o cuando les cuesta toser.
Existen casos específicos donde la enfermedad se encuentra en un estado muy avanzado. El paciente puede llegar incluso a necesitar el apoyo de un aparato respirador que le proporcione la suficiente presión de aire que no pueden llevar a sus pulmones por sí mismo.
En cambio, cuando se trata del tipo de distrofia que ataca los músculos del rostro y garganta, llega a desarrollarse problema con la dicción adecuada de las palabras. Es por ello que se han desarrollado terapias dirigidas a trabajar y fortalecer estos músculos.
-
Cirugía:
La cirugía puede llegar a ser una solución en ciertos casos de distrofia muscular. Por ejemplo, en el caso de las distrofias que originan arritmias (distrofia miotónica), en los que una solución es colocar un marcapasos. Hay casos que requieren una cirugía mayor para solucionar el problema, debido a que derivan en el desarrollo la curvatura de la columna vertebral.
-
Terapia génica:
Este tipo de terapia experimental aún se encuentra en proceso de desarrollo. Hay proyectos que se concentran en tratar genes específicos que transportan la información incorrecta que generan las enfermedades. Otros estudios y desarrollos van orientados a tratar la cadena completa del genoma humano.
Ciertos tratamientos involucran fármacos como el Eteplirsen, encargados de producir una proteína llamada distrofina que hace que, al copiarse y transmitirse la información, se omita la parte que se encuentra dañada, eliminando de esta forma la posibilidad que se desarrollen tejidos musculares defectuosos.
Al no haber una cura definitiva para ninguno de los tipos de distrofia muscular, el paciente debe cuidar su modo de vida y llevar un estricto tratamiento. Generalmente estas personas deben visitar regularmente a un neurólogo especializado en este tipo de enfermedades. También pueden ver a especialistas en medicina física y otros especialistas relacionados con el área.