Fractura de cabeza radial: cómo tratarla
¿Qué es exactamente la fractura de cabeza radial?
La cabeza radial es la parte superior del radio, uno de los dos huesos del antebrazo. Esta zona articula con el húmero en el codo, y permite movimientos como girar la palma de la mano (pronación y supinación). Cuando te caes con el brazo extendido —muy típico en resbalones o accidentes tontos— el impacto puede transmitirse al codo y fracturar esta zona.
A menudo, no hay una deformidad evidente. Incluso puedes mover algo el codo, aunque con dolor. De ahí que muchas veces se confunda con una contusión leve o un esguince, y la fractura pase desapercibida.
Tipos de fractura de cabeza radial
Tipos de fractura según la clasificación de Mason, van del tipo I al III (o IV si sumamos luxación):
- Tipo I: fractura sin desplazamiento. Suelen ser las más comunes.
- Tipo II: con desplazamiento o fragmentos.
- Tipo III: conminuta (varios fragmentos).
- Tipo IV: acompañada de luxación de codo. Mal asunto.
Este tipo de lesión tiene un componente muy variable: hay fracturas que apenas se notan al principio pero luego limitan el movimiento durante meses si no se tratan correctamente. Por eso la intervención precoz es fundamental.
Diagnóstico: ¿cómo saber si es una fractura y no un simple golpe?
El dolor al apoyar la mano, al girar la muñeca o al doblar el codo ya hace sospechar. Pero la clave está en las pruebas de imagen. La radiografía es la base, aunque si hay dudas o sospecha de conminución, se puede pedir un TAC.
Un error habitual que veo en consultas es subestimar estas fracturas porque el paciente “mueve el brazo”. Pero ojo: el dolor selectivo a la palpación sobre la cabeza del radio es muy característico. Y si duele al girar la palma hacia arriba o abajo, hay que mirar mejor.
¿Inmovilización ortopédica o cirugía?
El tratamiento depende de la gravedad, pero en la mayoría de fracturas tipo I y muchas tipo II, la inmovilización ortopédica es suficiente.
¿Qué diferencia hay entre una codera, una ortesis articulada y una ortesis Mayo Clinic?
- Codera rígida: Dispositivo que sujeta el codo, limitando el movimiento. Ideal para fases iniciales o para fracturas muy estables.
- Ortesis articulada de codo: Permite ajustar el rango de movimiento progresivamente. Muy útil en fases de rehabilitación, cuando ya puedes empezar a move..
- Ortesis tipo Mayo Clinic: Un híbrido entre férula y ortesis articulada. Se suele recomendar en fases de transición entre inmovilización y movilización activa. Es cómoda, ligera y se ajusta bien al brazo.
La diferencia no es solo técnica, también económica. Estos dispositivos no se consiguen gratis. Y no, en farmacias tampoco los encontrarás. Solo se venden en ortopedias técnicas, donde además te asesoran sobre el modelo más adecuado y se adaptan a tu medida. Algunos están subvencionados por el sistema público (INSS, Muface , Mugeju o Isfas), pero requieren receta y tiempo de gestión.
¿Cuánto tiempo debe durar la inmovilización?
En fracturas tipo I, con dos semanas puede ser suficiente, aunque cada caso es distinto. No es raro ver codos rígidos por exceso de celo en la inmovilización. En fracturas tipo II o en pacientes que tardan en consultar, la inmovilización puede alargarse hasta tres o cuatro semanas, pero siempre acompañada de vigilancia funcional (el médico debe pautar estos plazos).
La ortesis articulada tiene ventaja en este punto: permite pasar de la inmovilización total a la movilización progresiva sin cambiar de dispositivo. Pero, claro, también cuesta más.
Rehabilitación
La fractura se cura, sí, pero el movimiento no vuelve solo.
En la fase de rehabilitación del codo tras una fractura de cabeza radial hay varios objetivos clave:
- Recuperar el rango completo de flexión-extensión.
- Ganar pronación-supinación sin dolor.
- Evitar adherencias y rigidez capsular.
- Prevenir la atrofia muscular del tríceps y los supinadores.
Los ejercicios deben ser progresivos, con control y constancia. En algunos casos, incluso se recomienda el uso de dispositivos como poleas de hombro, bandas elásticas o terapia manual específica. Si el codo no responde bien, hay que reevaluar con imagen o revisar el tipo de ortesis usada.
La rehabilitación puede durar entre 4 y 12 semanas. En fracturas con desplazamiento o conminutas, más. Si se retrasa, puede haber pérdida funcional permanente.
¿Y si hay que operar?
Cuando hablamos de fracturas tipo III (conminutas), o cuando hay luxación asociada (tipo IV), la cirugía es inevitable. Se puede optar por:
- Reducción abierta y fijación interna con tornillos o placas.
- Resección de la cabeza radial (en casos irreparables).
- Prótesis radial (más raro, pero útil en algunos casos).
En estos casos, la ortesis articulada de codo es fundamental tras la intervención para permitir movilidad protegida desde fases muy tempranas. La codera se queda corta.
Casos especiales: deportistas, mayores, trabajadores manuales
Deportistas:
- Necesitan recuperar movilidad completa. Cualquier limitación en pronación o supinación penaliza gestos técnicos.
- Se recomienda rehabilitación intensiva y seguimiento por fisioterapeuta con experiencia en lesiones articulares de codo.
Personas mayores:
- Pueden tolerar algo de pérdida de movilidad, pero son más sensibles a la rigidez postinmovilización.
- A menudo prefieren ortesis tipo Mayo Clinic por comodidad y facilidad de colocación.
Profesiones manuales:
- Albañiles, mecánicos, peluqueros… necesitan fuerza y precisión.
- La elección de la ortesis adecuada y una buena rehabilitación marcan la diferencia entre volver o no al trabajo.
¿Qué ortesis de codo es la mejor?
La pregunta del millón. La respuesta depende de la fase de la lesión y de tu perfil.
- Para inmovilizar al inicio: codera rígida o férula termoplástica.
- Para transición a la movilidad: ortesis Mayo Clinic.
- Para movilización controlada: ortesis articulada de codo.
Mi recomendación: no escatimes en esto. Una buena ortesis acorta los tiempos de recuperación, evita complicaciones y permite volver a tu vida antes.
Complicaciones si no se trata bien
Hay varias, y no son raras:
- Rigidez articular persistente.
- Pérdida de movilidad en rotación (muy limitante).
- Dolor residual al apoyo o esfuerzo.
- Calcificaciones heterotópicas.
- Inestabilidad si no se detectó una luxación asociada.
Por eso, aunque parezca una lesión menor, hay que tomarla en serio desde el primer día.
¿Qué puedo hacer desde casa para recuperarme mejor?
- Sigue las indicaciones del profesional que te trata.
- Usa la ortesis el tiempo indicado, ni más ni menos.
- No improvises ejercicios de YouTube: cada fractura es distinta.
- Pregunta en tu ortopedia si tienen servicio de seguimiento o revisión de ortesis.
- No abandones la rehabilitación cuando desaparece el dolor. El dolor no siempre marca el final del proceso.
ORTOPEDIA PLAZA® OrtoRent® Inmovilizando tu codo desde 1975
Deja una respuesta